Por: Paloma Alcorlo Pagés y Susana GarcÃa-Tiscar
La cuenca marina Mediterránea se considera uno de los 25 centros de biodiversidad reconocidos a escala planetaria, con 17000 especies descritas hasta el momento. En la zona de estudio los peces de interés comercial representan el 44,6% del total de especies de peces del Mediterráneo, las tortugas el 80% y los cetáceos el 43,4%. Respecto a las aves marinas hay 20 especies, cinco más que en la cuenca Mediterránea. Continuar leyendo
El Centro de Formación Ambiental (CFA en adelante) Taller Naturaleza de Villaviciosa de Odón dependiente de la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza de la ConsejerÃa de Educación de la Comunidad de Madrid, es una institución que se ocupa de la formación del profesorado, en el ámbito especÃfico de la «educación ambiental». Continuar leyendo
Por Igone Palacios, Izaskun Casado-Arzuaga, Xabier Arana, Iosu Madariaga y Miren Onaindia.
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Bizkaia (EEMBizkaia) es un proyecto de investigación impulsado y financiado por la Diputación Foral de Bizkaia y coordinado cientÃficamente por la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la Universidad del PaÃs Vasco (UPV/EHU). En este proyecto, participan de forma activa el Laboratorio de Socio-Ecosistemas de la Universidad Autónoma de Madrid y la asociación UNESCO Etxea-Centro UNESCO del PaÃs Vasco, y además, se busca la participación e implicación de los distintos agentes que operan en los socio-ecosistemas de la provincia de Bizkaia. Continuar leyendo
por Elisa Oteros-Rozas y José A. González
La trashumancia es una práctica ganadera tradicional que consiste en el desplazamiento estacional del ganado entre zonas altas o de mayor latitud, destinadas a pastos de verano, y zonas bajas o de menor latitud, en las que el ganado pasa el invierno, siguiendo rutas regulares establecidas, denominadas vÃas pecuarias. Dicho desplazamiento periódico del ganado constituye una clara adaptación de las actividades ganaderas a las caracterÃsticas climáticas y geográficas del área mediterránea (Blondel, 2006).
El acoplamiento entre las actividades de pastoreo y los picos estacionales de productividad de pastos permite una óptima explotación de los recursos existentes, asà como la posibilidad de evitar los perÃodos crÃticos de sequÃa estival en las zonas bajas y las nieves invernales en las zonas de montaña (Ruiz y Ruiz, 1986). Más aún, la ganaderÃa trashumante permite hacer un uso eficiente no sólo de los picos de productividad invernal y estival, sino también de las zonas de transición que se atraviesan durante el viaje trashumante (Manzano-Baena and Casas, 2010). Continuar leyendo
Proyecto realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo INDUROT, con la financiación e impulso de la ConsejerÃa de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias 1.
La conservación de los ecosistemas presentes en los espacios naturales protegidos exige tener en cuenta las dinámicas naturales y sociales (fuerzas motrices, presiones, polÃticas de conservación, etc.), asà como los ritmos de cambio en su estructura y funcionamiento. En los últimos años, la gestión de los espacios protegidos ha ido evolucionando hacia modelos más complejos, que exigen una gestión activa y adaptativa. Este cambio exige conocer el comportamiento de los ecosistemas que están siendo gestionados y que están influenciados por la actividad humana y el cambio climático, su respuesta a las actividades de gestión y sus tendencias a largo plazo. Continuar leyendo
©2015 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España