Comunicación y Educación
Estrategia de comunicación de EME
El objetivo general de la estrategia de EME es construir red social en torno a la visión de la conservación de la naturaleza como una acción necesaria para el bienestar humano. Por ello, el enfoque de la estrategia consiste en tratar de superar la percepción social de la conservación de la naturaleza como algo elitista o exclusivo y construir una visión compartida de los vÃnculos entre las necesidades vitales humanas y la conservación de la naturaleza.
Para lograr este objetivo general, la estrategia de comunicación de EME se ha marcado los siguientes objetivos:
- Articular elementos de comunicación interna que permitan el adecuado intercambio cientÃfico entre los equipos de investigación participantes en el proyecto bajo el marco conceptual integrado e integrador de la Evaluación de los ecosistemas del Milenio mundial.
- Dar a conocer a los agentes sociales, económicos, polÃticos y cientÃficos el desarrollo de la Evaluación de los Ecosistemas en España y escuchar sus necesidades informativas y aportaciones respecto a los servicios de los ecosistemas, para lograr que la información resultante pueda ser directamente útil a los mismos, asà como tener en cuenta a los diferentes actores que inciden o dependen de los servicios de los ecosistemas.
- Desarrollar herramientas de comunicación externa adaptadas a las necesidades de diferentes públicos destinatarios o stakeholders, asà como formatos y canales innovadores para la divulgación de los resultados de EME en diferentes ámbitos sociales: los medios de comunicación, la comunidad escolar, las ONGs y los movimientos sociales, etc.
- Caracterizar los mensajes que definan el enfoque del proyecto en la relación ser humano-naturaleza y consolidar una identidad gráfica para el proyecto y una multiplicación del mensaje de EME a través de canales y redes ya existentes.
- Contribuir a la difusión y proyección de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en el ámbito internacional (al resto de participantes en las Evaluaciones Sub-globales) y acorde con los canales de colaboración con el proyecto EURECA.
- Incrementar la interacción y el flujo de información entre el mundo cientÃfico, los gestores polÃticos, los agentes económicos y la sociedad en general para la mejora de toma de decisiones en la gestión de los ecosistemas de acuerdo a los objetivos del proyecto.
De acuerdo con estos objetivos, el enfoque del mensaje sobre los servicios de los ecosistemas se aleja de la visión clásica conservacionista, para construir un mensaje que abarque la interacción sociedad-naturaleza y opta por no dar la visión catastrofista habitual que vincula la vida cotidiana de las personas con su impacto ambiental. El contenido del mensaje está centrado en la contribución de los servicios de los ecosistemas al bienestar humano, revelando su alta importancia social. Es un mensaje en positivo, que ofrece la posibilidad de apreciar la relación entre la conservación de la naturaleza y que la vida humana sea posible y digna de ser vivida (DÃaz et al., 2006).
Comunicación, Educación y PArticipación (marco CEPA)
Para el cumplimiento de los objetivos y el diseño de la estrategia, se han seguido las directrices del manual internacional de comunicación de los resultados de evaluaciones (Rucevska et al., 2007) en términos de criterios para seleccionar los grupos destinatarios o de interés (target groups y stakeholders), contenido, formatos, canales y recursos.
Las actuaciones han sido diseñadas desde el modelo CEPA (que puede ser traducido como Comunicación, Educación y Sensibilización Pública) promovido por UICN como propuesta de mejora de la comunicación para la conservación de la biodiversidad y como parte del programa de trabajo del Convenio de Diversidad Biológica. Es una caja de herramientas que comprende una amplia gama de instrumentos sociales como el intercambio de información, los diálogos participativos, la educación y la mercadotecnia social con el fin de poner de manifiesto los intereses comunes para los distintos stakeholders o grupos de interés y gestionar el cambio (Hesselink et al., 2007).

Más información en el CapÃtulo 27. Educación, Comunicación y PArticipación en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio de España del Informe Final de Resultados de EME.
Referencias bibliográficas:
- DÃaz M.J. y Benayas, J. (2006) Indicador de Educación Ambiental, Informe anual de Sostenibilidad en España. Observatorio de Sostenibilidad de España, Madrid.
- Hesselink, F., Goldstain, W., Van Kempen, . P., Garnett, T. y Dala, J. (2007). La Comunicación, Educación y Conciencia Pública (CEPA). Una caja de herramientas para personas que coordinan las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y los Planes de Acción, UICN, Montreal. www.cepatoolkit.org.
- Rucevska, I; Lymark, K.; Wasstøl, M.; Chenje, J. (2007) Training Module 7 Creating communication outputs from the assessment. En GEO Resource Book: A training manual on integrated environmental assessment y reporting. László Pintér, UNEP, IISD.