El proyecto de investigación aplicada que aquà se presenta “Valoración económica de los servicios de los ecosistemas suministrados por los ecosistemas de España†se enmarca, conceptual y metodológicamente, en el proyecto “La EconomÃa de los ecosistemas y la Biodiversidad†(TEEB en sus siglas en inglés, http://www.teebweb.org). Inspirado en las ideas de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (http://www.maweb.org), esta iniciativa, tiene como objetivo dar a conocer el valor económico de los servicios de los ecosistemas y proporcionar las herramientas metodológicas necesarias para contabilizar correctamente este valor.
Este trabajo facilitará la creación de polÃticas más efectivas para proteger la biodiversidad y para alcanzar los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica para el año 2020, asà como integrar los resultados alcanzados tanto a nivel de las polÃticas Europeas como en el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que es el principal instrumento para la planificación de la acción de la Administración General del Estado. Por ejemplo, en el Contexto Europeo, la Acción 5 de la Estrategia de la UE sobre biodiversidad para 2020 pide a los Estados miembros, mapear y evaluar el estado de los ecosistemas y sus servicios en el territorio nacional para el año 2014, evaluar el valor económico de estos servicios, y promover la integración de estos valores en la contabilidad y los sistemas a nivel comunitario y nacional, para el año 2020″. Los resultados de este proyecto han sido diseñado para poder cumplir los objetivos marcado desde la UE y se consideran como un paso importante para el futuro trabajo de evaluación a escala internacional en relación con IPBES.
Los mensajes claves son los siguientes:
1. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España aborda el proceso de valoración económica respaldado y complementado por un robusto análisis de la dimensión biofÃsica y por la aplicación de metodologÃas mixtas que incluyen aspectos sociales y culturales, tanto para valores de uso como de no-uso.
2. Dos de los grandes desafÃos de cualquier proceso de valoración económica son: (1) riesgo de simplificar la complejidad ecológica y no ajustarse a los lÃmites biofÃsicos y espaciales, (2) reproducir la lógica de mercado moldeando la preferencias, reduciéndolas a una mera métrica o invisibilizando otros motivos por los que promover la conservación. Con el objetivo de solventar estos riesgos: (i) se ha hecho un especial esfuerzo por representar los resultados de la valoración de forma espacialmente explÃcita; (ii) se han empleado diferentes técnicas complementarias (mercados, modelos de elección y meta-análisis de estudios previos), (iii) se han contextualizado las técnicas según las caracterÃsticas biofÃsicas y sociales.
3. La valoración económica de servicios de los ecosistemas en España ha proliferado en las últimas dos décadas hasta superar las 150 publicaciones identificadas y evaluadas. Sin embargo, los trabajos se encuentran focalizados en ecosistemas y servicios especÃficos. Los ecosistemas más estudiados con técnicas de valoración económica en España han sido los costeros, bosques y de aguas continentales y las comunidades autónomas más estudiadas han sido AndalucÃa y Cataluña, siendo el 90% de los estudios realizados a nivel local o regional. Se detecta asà un vacÃo de estudios a nivel nacional asà como la necesidad de llevar a cabo iniciativas de investigación en un mayor rango de tipos de ecosistemas y de servicios de los ecosistemas, como el presente trabajo.
4. Los servicios de los ecosistemas más estudiados han sido los servicios culturales (42%), seguidos de los servicios de regulación (35%) y los servicios de abastecimiento (23%), asociándose de formas variadas a los ecosistemas que los suministran. El meta-análisis realizado muestra que para los servicios de abastecimiento se estimó un valor económico medio más alto (284 euros/ha/año), seguido por los servicios de regulación (131.40 euros/ha/año) y los servicios culturales (100.83 euros/ha/año).
5. La valoración económica de los servicios de los ecosistemas en España se ha abordado desde diferentes aproximaciones metodológicas, predominando los estudios basados en preferencias declaradas (67%), seguidos de los métodos de mercado y los costes (19%) y las preferencias reveladas (15%). A pesar de que las preferencias declaradas constituyen el método de valoración más utilizado (fundamentalmente para valorar servicios de regulación y culturales), las estimaciones resultantes son las más bajas; de forma contraria, las estimaciones más altas se obtienen con la aplicación de métodos de mercado (fundamentalmente para valorar servicios de regulación y abastecimiento). El valor económico de los servicios queda ineludiblemente influido por la técnica de valoración empleada. Estos resultados ponen en relieve la necesidad de llevar a cabo evaluaciones desde distintas aproximaciones que caractericen el abanico de valores (culturales, educacionales, históricos, emocionales, terapéuticos, etc.) de los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano.
6. La Valoración Económica de los Servicios de los Ecosistemas de España se ha realizado a partir de datos empÃricos sobre preocupaciones y prioridades ambientales mediante modelos de elección. Se trata de la primera valoración económica llevada a cabo a escala nacional en España, con una muestra representativa de la población española (error muestral<5%). Los servicios seleccionados han sido aquellos en grave regresión a nivel biofÃsico y que son difÃcilmente medibles mediante otras técnicas de valoración económica tradicional por carecer de mercados.
7. En general, la población valoró que el deterioro ambiental puede afectar de una forma muy significativa en su bienestar. En particular, el mayor efecto se produce en las necesidades básicas (62% del total de respuestas) y en la salud (48% del total de respuestas). De forma global, más del 80% considera que un deterioro ambiental tendrÃa consecuencias influyentes o muy influyentes en sus necesidades básicas, salud, seguridad de vida y bienestar en general. AsÃ, Los problemas más urgentes para afrontar en España son la escasez de agua, la contaminación ambiental, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
8. Todos los servicios de los ecosistemas evaluados con modelos de elección resultaron ser relevantes; destacando la calidad del agua (31.91 euros/hogar/año) y la satisfacción por conservar la biodiversidad (21.1 euros/hogar/año), seguidos del mantenimiento del acervo genético (14.42 euros/hogar/año), el conocimiento ecológico local (14.42 euros/hogar/año) y por último el control de la erosión (13.98 euros/hogar/año).
9. La población con mayores ingresos y mayor nivel de estudios formales está dispuesta a contribuir con mayores cuantÃas en la conservación de los servicios de los ecosistemas evaluados. Además, ser consciente de que la “no-actuación†dará lugar a mayores costes futuros, la importancia ecológica de mantener ecosistemas saludables y el afecto por conservar otras especies, se asocian a otorgar mayor valor económico a los servicios evaluados.
10. Los valores que se derivan de las técnicas de mercado son el reflejo de la información existente sobre los precios generados por operaciones del mercado que se asocian indirectamente con el servicio valorado. Los resultados han sido referenciados geográficamente para entender mejor cómo se distribuye la provisión de servicios en el territorio, y asà poder realizar aplicaciones especÃficas sobre potencialidades, comparaciones o debilidades de unos territorios respecto a otros para cada uno de los servicios valorados.
11. La valoración con técnicas de mercado de la producción agrÃcola de España pone de manifiesto una fuerte polarización entre valor económico y nivel de productividad por una parte y valor natural o ecológico por otra, lo que indica que el actual modelo productivo agrario está mayoritariamente intensificado y no integra la gran potencialidad ecológica de estos territorios. A pesar de todo existen algunas zonas agrÃcolas en España con un alto valor económico y ecológico, que representan un claro modelo a estudiar, replicar y extender a otras zonas del territorio.
12. Se comprobó mediante técnicas de mercado una correspondencia espacial entre las zonas que tienen un mayor déficit de agua (servicio de abastecimiento) y las que están invirtiendo mayores cuantÃas en el mantenimiento de los sistemas de depuración de agua. Mayoritariamente estas zonas son las que se encuentran en la costa mediterránea, el valle del Guadalquivir y las grandes ciudades de Madrid y Barcelona.
13. Los resultados de la valoración económica del turismo de naturaleza con técnicas de mercado expresan una relación positiva con los cambios demográficos y económicos a nivel de las provincias. El aumento de valor económico de las actividades recreativas en una provincia puede ayudar a la transformación socioeconómica de algunas zonas tanto para asentar población como para diversificar la economÃa para las poblaciones locales.
Puedes descargar el informe completo, pinchando aquÃ.
©2015 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España