Proyecto realizado por el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo INDUROT, con la financiación e impulso de la ConsejerÃa de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias 1.
La conservación de los ecosistemas presentes en los espacios naturales protegidos exige tener en cuenta las dinámicas naturales y sociales (fuerzas motrices, presiones, polÃticas de conservación, etc.), asà como los ritmos de cambio en su estructura y funcionamiento. En los últimos años, la gestión de los espacios protegidos ha ido evolucionando hacia modelos más complejos, que exigen una gestión activa y adaptativa. Este cambio exige conocer el comportamiento de los ecosistemas que están siendo gestionados y que están influenciados por la actividad humana y el cambio climático, su respuesta a las actividades de gestión y sus tendencias a largo plazo.
En este contexto, los sistemas de seguimiento basados en indicadores adquieren una importancia clave: se convierten en herramientas para adquirir y gestionar de forma integrada toda la información básica de un lugar, determinar (mediante el seguimiento periódico) los efectos de la gestión y la actividad humana, evaluar las tendencias y dinámicas del medio natural y social presentes en ese territorio (detectando desequilibrios, riesgos, presiones, impactos, necesidades de actuación, etc.) y orientar las medidas de gestión, mejorando su efectividad, su eficiencia y la consecución de los objetivos de la declaración de protección2.
Con este objetivo, a lo largo de 2006 se llevó a cabo por un proyecto piloto de investigación para desarrollar un sistema de indicadores de desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera y Parque Natural de Somiedo (Asturias). A lo largo de 2007 este proyecto se perfeccionó y amplió, dando como resultado un sistema de indicadores válido para seguir y evaluar periódicamente la sostenibilidad y la efectividad de la gestión en los Espacios Naturales Protegidos situados en la Cordillera Cantábrica, bajo las siglas INDES-PAR. El interés inicial de su puesta en práctica se centraba prioritariamente en los Parques Naturales del Principado de Asturias y en el Parque Nacional de Picos de Europa, y fue calculado para los Parques Naturales de Somiedo (2006) y Redes (2007), ambos en Asturias. En este punto conviene señalar que, aunque la finalidad, metodologÃa y alcance de estos proyectos no es la misma que la del proyecto de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (EME), sà resulta de interés dar a conocer el seguimiento y evaluación que se realizó de distintos servicios generados al ser humano por los ecosistemas de montaña presentes en estas áreas naturales, tal y como se describe más adelante, asà como difundir los criterios elegidos y la forma de evaluación finalmente utilizada para el sistema.
Ilustración 1. Criterios de selección y cálculo de los indicadores
Para la selección de la temática y la elección de los indicadores finales se han tenido en cuenta los objetivos y medidas establecidas en los planes rectores de uso y gestión (PRUG) y planes de desarrollo sostenible de los espacios analizados, asà como los principales atributos, procesos y amenazas presentes en ellos actualmente. También se han contemplado las exigencias de la normativa europea directamente vinculada con la Red Natura 2000 (ya que albergan total o parcialmente dentro de sus lÃmites diferentes LIC y ZEPA) y los criterios e ideas vinculados al Programa MaB-UNESCO en Reservas de Biosfera (UNESCO, 1996), EUROPARC-España y la UICN, entre otros (Comité Español Mab, 1997; EU Comisión, 2005; EEA, 2003; Hocking et al, 2000).
Ilustración 2. Finalidad y aplicaciones del sistema de indicadores INDES-PAR
El sistema se compone de 61 indicadores estructurados en 4 bloques temáticos: Biodiversidad y conservación del medio natural, Desarrollo económico y humano, Apoyo logÃstico y Aspectos Institucionales y administrativos. Los bloques a su vez se subdividen en 14 temas y 30 subtemas. Además de por su temática, los indicadores se han calificado también desde el punto de su relación con la gestión del área protegida, distinguiendo si se asocian más bien a la observación de tendencias y dinámicas poco o nada influidas por la gestión o pertenecen al grupo de métricas estrechamente ligadas a la gestión. Por otro lado, con el objetivo de evaluar con mayor detalle la efectividad de la gestión, estas magnitudes se han clasificado también en las categorÃas de indicadores de contexto, de recursos, de procesos y de rendimientos.
Ilustración 3. Estructura temática del sistema de indicadores
El INDES-PAR está pensado para adaptarse a las peculiaridades, la problemática y objetivos de conservación y gestión de los ecosistemas presentes en los espacios protegidos de alta montaña de la Cordillera Cantábrica, entendiendo y analizando de manera global sus tendencias y dinámicas. Esto se traduce en indicadores asociados al estado y evolución de las principales especies asociadas a distintas tipologÃas de hábitat, asà como otros representativos de su calidad y estado, los principales impactos y riesgos sobre ellos.
Los indicadores se presentan en fichas que facilitan su lectura, consulta e interpretación. Cada ficha consta de tres partes bien diferenciadas: (1) caracterÃsticas básicas para la interpretación del indicador (incluyendo una tendencia deseable y, en su caso, niveles de referencia para la evaluación), (2) metodologÃa de cálculo y (3) resultados (datos, gráficos e interpretación).
La evaluación individual de los indicadores ha sido una de las partes más complejas del proyecto, debido a que, con frecuencia se carece de objetivos suficientemente concretos y cuantificados, y por otro se desconocen en muchos casos los umbrales óptimos entre los que deberÃa oscilar una magnitud para considerar su tendencia o valor concreto como adecuado. En esta fase se pone especial atención a las relaciones cruzadas del indicador con otros del sistema con los que está relacionado, e incluso con variables externas que no hayan sido recogidas, para mejorar su interpretación y hacer su valoración. Para abordar la evaluación se utilizaron dos criterios: (1) el establecimiento de una tendencia deseable que contemplaba la situación actual de la variable y los objetivos generales a alcanzar o promover según la normativa aplicable, los estudios previos existentes o el criterio de los expertos, y (2) la atención a unos niveles de referencia, que se interpretaron como valores que ayudan a comparar e interpretar el indicador dentro de un contexto adecuado. El comportamiento del indicador en relación a la tendencia considerada deseable es el criterio principal utilizado para la evaluación (que se señala con un icono principal). Adicionalmente, en ocasiones este diagnóstico se acompaña con un icono complementario que hace una llamada de atención sobre alguna cuestión relacionada con los niveles de referencia o con la detección de un posible cambio futuro en la tendencia que se viene registrando.
Ilustración 4. SÃntesis de los criterios de evaluación individual de los indicadores
La evaluación y análisis global del sistema de indicadores se estructuró en varios niveles, según la finalidad y alcance de la misma:
Entre los resultados más relevantes del proyecto están los que resultan del análisis temático del sistema; entre las principales conclusiones por grandes bloques de indicadores destacan las siguientes:
1 El tÃtulo original del proyecto definitivo se corresponde con INDUROT (2007): El sistema de indicadores de desarrollo sostenible de los Parques Naturales de Asturias (INDESPAR.) Cálculo para el Parque Natural y Reserva de la Biosfera de Redes, ConsejerÃa de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Principado de Asturias. Asimismo, diferentes resultados de los trabajos abordados en 2006 y 2007 han sido publicados y divulgados en varios foros nacionales e internacionales (véase, por ejemplo, BoletÃn de la Sección del Estado Español de EUROPARC, Nº 24 (Noviembre, 2007); ponencia presentada en el 14º Congreso de EUROPARC-España Avances en la gestión eficaz de las áreas protegidas: retos hasta el 2013 (Baiona, Junio 2008); y próximo informe Protected Area Management Effectiveness Assessments in Europe. A review of application, methods and results, elaborado en 2010 conjuntamente por las Universidades de Greifswald (Alemania) y Queensland (Australia), en cooperación con UNEP-WCMC, Federación-EUROPARC y la BfN (German Federal Agency for Nature Conservation).
2 La necesidad de hacer seguimiento y evaluar el logro de los objetivos de conservación y gestión es a veces un requisito recogido en las propias normas de declaración, en los programas de gestión o en otras normas de aplicación (por ejemplo, Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo), Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, etc.).
©2015 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España